El teatro cubano en la Colonia

El teatro cubano en la Colonia
El teatro cubano en la Colonia

Apuntes del teatro cubano en la Colonia

El teatro cubano en la Colonia tuvo un desarrollo vertiginoso. En este período Francisco Covarrubias inauguró el género vernáculo y el negrito y poco después el romanticismo ofrece sus primeros dramaturgos.

La línea de la comedia se afianza a partir de los sainetes y produce los mejores frutos del período. El melodrama resalta sus conflictos más serios. En este momento se levantan nuevos teatros, las compañías se organizan y aparecen buenos intérpretes nacionales.

El país se transforma en una plaza teatral de primer orden, aunque el artista cubano es eliminado y censurado y comienza una pugna teatral que culminará con el choque abierto contra la metrópoli. Los primeros pasos en el teatro cubano conducen a la necesidad de la búsqueda de la identidad nacional.

Características del teatro cubano en la Colonia

Se conoce que el 14 de diciembre de 1812 el célebre actor cubano Francisco Covarrubias (1775-1850) representa un diálogo de negritos cantando y bailando al estilo de su nación y el 16 de enero de 1815 hace nuevamente de negrito en una tonadilla.

Este personaje permanecerá hasta la primera mitad del siglo XX. A partir de 1812 Francisco Covarrubias representa un diálogo entre blancos pintado de negro. Los mismos actuaban para un público blanco empleando el lenguaje español o el bozal y sirvieron como fuente de burla en estos primeros 30 años del siglo XIX.

El teatro cubano en la Colonia inicia siguiendo los patrones de la escena española, a partir de las festividades cristianas del Corpus Christi. Estas festividades se denominaban también «fiestas de carros», debido a la presencia de carromatos que transportaban a los farsantes de los autos, acompañados de música, canciones y danzas.

La primera referencia en Cuba data de 1520, cuando un tal Pedro de Santiago hizo una danza en Santiago de Cuba. El 28 de abril de 1570 Pedro de Castilla saca una danza del Corpus.

Este personaje fue considerado como el primer autor a la europea que trabaja en La Habana y el cual dominará la vida teatral durante seis años.

La Habana ganaba en actividad artística por la presencia de ministriles o músicos de cuerda y viento que alegran las fiestas públicas como las de San Cristóbal, San Marcial, San Miguel y el propio Corpus.

Paralelo al desarrollo de las festividades del Corpus Christi en Cuba, comenzaron a aparecer las primeras manifestaciones teatrales de la cultura negra, aunque con un objetivo ceremonial.

Las mismas eran organizadas por los cabildos y consistían en las representaciones de autos profanos que evidenciaban la fuerza de las culturas africanas.

Los primeros teatros dentro del teatro cubano en la Colonia

Entre los primeros teatros construidos en tiempos de la Colonia se encuentra el «Coliseo», que abre sus puertas el 20 de enero de 1775. Este teatro reabre en 1803, pero esta vez bajo el nombre de «El Principal».

En 1800 surge el teatro «El Circo», que se encontraba situado en el Campo de Marte sobre la calle de Monte y prolongación de Reina. Al año siguiente aparece otro teatro provisional en la Alameda de Paula, pero tan pronto se restauró el Coliseo cerró sus puertas.

Significativos son estos primeros teatros que surgieron como necesidad para lograr el desarrollo del teatro cubano en la Colonia. No obstante, el caso más sobresaliente de todos es el Teatro Tacón, actualmente Teatro García Lorca.

Este inmueble abrió sus puertas el domingo 28 de febrero de 1838 con un baile de máscaras que alcanzó siete mil participantes y el día 15 de abril de ese mismo año abrió su temporada dramática. En su marco chocaron la sensibilidad teatral cubana y la española.

Este maravilloso edificio ha sido calificado como uno de los tres mejores teatros del mundo.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.