Generalidades del teatro cubano en la Revolución
A lo largo de la historia teatral cubana, el desarrollo social ha servido como sostén para el fomento de esta expresión artística. Esto le ha posibilitado poder mostrar de forma directa y consecuente los diferentes estratos sociales.
En el caso del teatro cubano en la Revolución, cabe destacar que es a partir del triunfo revolucionario que se abre una nueva página para el desarrollo cultural de la isla, en especial para el desempeño teatral cubano.
El regocijo popular se convierte en una posibilidad y a la vez en un compromiso para los teatristas nacionales, los cuales ahora encuentran la oportunidad de trabajar para la patria y para el arte.
Por primera vez ambas causas se fundían en una sola, lo que permitía hacer del teatro un arma eficaz al servicio del desarrollo de la Revolución. Esto significaba que el teatro debía expresar las necesidades del proceso revolucionario y colaborar con su transformación.
Perspectivas de desarrollo del teatro.
Muchas y variadas son las perspectivas que se advierten en el desempeño del teatro cubano en la Revolución. Aquí se destacan la búsqueda de nuevas posibilidades para el gran teatro y la experimentación hacia conceptos de espectáculos escénicos con mezcla de géneros diversos: ballet-teatro, teatro danza, revistas musicales, etc.
Así también, se realizaron en este período numerosos esfuerzos para consolidar el teatro lírico cubano y se le dio un impulso notable al fomento de los grupos humorísticos, los cuales cuentan con un festival anual.
Existen además proyectos teatrales que montan nuevas versiones de las grandes obras clásicas del teatro universal. Por otra parte, se han realizado versiones actualizadas de obras ya olvidadas por el tiempo.
En la actualidad hay una tradición teatral fuerte. De hecho, cada año se realiza en la Habana el Festival de Teatro, el cual agrupa a compañías cubanas y extranjeras en un magno evento que atrae a miles de espectadores, toda vez que se constituye en una verdadera fiesta del arte de las tablas en la isla.
El Festival de teatro ha ido imponiéndose como cita importante para los artistas teatrales cubanos y obtiene un reconocimiento relevante como un espacio de encuentro con personalidades de otros países.
Dentro de los autores más significativos en el teatro cubano en la Revolución podemos citar a Abelardo Estorino, José Triana, Antón Arrufat, Ignacio Gutiérrez, Eugenio Hernández, José Milián, Héctor Quintero, Matías Montes Huidobro, Manuel Reguera Saumell, Maité Vera, Raúl González de Cascorro, Rómulo Loredo, Fermín Borges, René Ariza entre otros.