La televisión cubana

Televisión Cubana
La televisión cubana es administrada en la actualidad por el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) y fue inaugurada oficialmente el 24 de octubre de

Datos relevantes sobre la televisión cubana

La televisión cubana es administrada en la actualidad por el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) y fue inaugurada oficialmente el 24 de octubre de 1950 con la salida al aire del Canal 4.

Poco tiempo después, el 11 de marzo de 1951 comienza a prestar sus servicios regulares el Canal 6 de CMQ Televisión.

La televisión cubana resultó ser la pionera en materia de transmisiones televisivas en el área de América Latina y el Caribe.

Unión Radio Televisión fue la encargada de emitir la primera señal de televisión comercial en Cuba el 24 de octubre de 1950 por el Canal 4 y una de las primeras en América.

En 1957 cuando alrededor de 50 países tenían televisión ya Cuba la poseía hacía 7 años. El 18 de diciembre de ese mismo año salió al aire el Canal 6 de Goar Mestre, que ofrecía un programa escrito por Marcos Behemaras y protagonizado por Alejandro Lugo.

Ya para 1958 el país contaba con 25 transmisores de televisión con una potencia de 150,5 kW, emplazados en La Habana, Matanzas, Santa Clara, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba.

La televisión nacional estaba organizada en tres cadenas nacionales con 7 transmisores cada una. Estas eran CMQ Televisión, Unión Radio Televisión y Telemundo. Los 4 transmisores restantes estaban instalados en La Habana (3) y en Camagüey (1).

La televisión cubana fue nacionalizada el 6 de agosto de 1960 junto a otras compañías norteamericanas, y por tanto, la radiodifusión y la televisión se fusionaron en el ICRT. Ya para 1968 los transmisores de radio y televisión comenzaron a ser maniobrados por el Ministerio de Comunicaciones.

Estructura actual de la televisión en Cuba

La televisión cubana está estructurada actualmente a partir de 4 canales nacionales: Cubavisión (Canal 6), Tele Rebelde (Canal 2), Canal Educativo y Canal Educativo 2.

Estos últimos se encuentran equipados con tecnología digital y ofrecen una programación didáctica y cultural dedicada a todos los sectores de la población. Los distintos telecentros provinciales enfocan su programación básicamente a la información y la cultura de sus propios territorios, aunque algunos de ellos poseen espacios fijos en la parrilla de la programación nacional.

En el 2007 fue creado un nuevo canal denominado Multivisión, el cual aunque no abarca más del 50 % del territorio nacional se encuentra presente en todas las provincias del país. Los 4 canales nacionales durante el 2004 produjeron alrededor de 358 horas semanales y aproximadamente un total de 32.681 horas en ese mismo año incluyendo a Cubavisión Internacional.

El 70% y el 78% del total de emisiones televisivas en la isla responden a la programación de la producción nacional. La televisión cuenta actualmente con alrededor de 5.212 trabajadores en todo el país.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.