Tesoros arquitectónicos y civiles de Cuba

Tesoros arquitectonicos y civiles de Cuba
La arquitectura de un país describe su historia, su gente, su carácter. Por estas razones y otras Cuba sostiene con orgullo como uno de sus tesoros, las construcciones civiles y otras edificaciones que son admiradas por tantos que visitan la isla del Caribe mar.

Obras arquitectónicas y civiles que forman partes de los tesoros de cuba.

La arquitectura de un país describe su historia, su gente, su carácter.

Por estas razones y otras Cuba sostiene con orgullo como uno de sus tesoros, las construcciones civiles y otras edificaciones que son admiradas por tantos que visitan la isla del Caribe mar.

Hoy queremos acercarte a las maravillas arquitectónicas, algunas que tienen más de un siglo y funcionan como el primer día y otras que desafían la altura y las condiciones humanas, un verdadero reto a la imaginación de los diseñadores y que hoy recibimos y admiramos como otro de los tesoros que guarda Cuba.

Convocatoria.

Siete son las maravillas de la Ingeniería Civil en Cuba. Estas obras fueron seleccionadas por miembros de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba, más conocida por sus siglas UNAICC.

La asociación convocó a sus miembros a elegir las mejores obras arquitectónicas y civiles del patrimonio constructivo de Cuba.

De entre las 37 clasificadas para el final, solo siete fueron escogidas, corría el año 1997.

A continuación las describimos brevemente tomando en consideración su antigüedad.

Acueducto de Albear.

El acueducto diseñado por Francisco de Albear es la primera de las maravillas.

Comenzó a prestar servicios en el año 1893 y todavía en la actualidad suministra casi el 20 por ciento agua que consume La Habana, entregando más de 144 mil metros cúbicos diarios.

En su tiempo fue considerada una obra maestra y fue objeto de reconocimientos internacionales en las Exposiciones de Filadelfia y París.

Sifón bajo la bahía del alcantarillado de La Habana

También fue escogido el sifón bajo la bahía del alcantarillado de La Habana. Fue construido en 1912, se para evacuar las aguas albañales por gravedad y por debajo de la bahía desde la ciudad.

El Acueducto de Albear

Acueducto de Albear

El Acueducto de Albear, una maravilla de la ingeniería civil en Cuba. Considerada una de las siete maravillas de la ingeniería civil cubana y poseedora de la condición de Monumento Nacional, se alza el Acueducto...

Carretera Central.

Como una obra imprescindible para el desarrollo socio económico del país está la carretera central.

En 1931 los mil 139 kilómetros de la Carretera Central, desde Occidente y hasta el Oriente de la Isla, fueron suficiente excusa para hacerla merecedora de estar entre las obras ingenieras.

Tenía un compás constructivo de hasta 23,5 kilómetros por mes.

La carretera central de Cuba

Carretera Central de Cuba

Carretera Central, viajar por Cuba, una empresa de millones. La carretera central de Cuba es otra de las Maravillas de la Ingeniería Civil de la isla. Nace en el Capitolio Nacional y se divide en...

Edificio FOCSA.

Uno de los edificios más importantes si de ingeniería civil se trata es el FOCSA. Para 1956, el edificio construido de hormigón armado, era uno de los más importantes, con 39 pisos y una altura de 121 metros sobre el nivel de la calle.

375 apartamentos, piscina, centros comerciales, estacionamiento soterrado para 500 vehículos, y la propia masa del edificio: 35 mil metros cúbicos de hormigón, 120 kilómetros de tuberías para cables, un millón de pies de alambres de cobre y la particularidad de no utilizar grúas en su construcción lo hicieron acreedor del título.

El Art-decó en Cuba

El Art-decó en Cuba

El Art-decó en Cuba preparó el camino para la entrada del ideal moderno. El Art-decó es un estilo arquitectónico que surge luego de la Primera Guerra Mundial y que se introduce en Cuba en el...

Túnel de la bahía de La Habana.

Hasta seis mil vehículos por hora transitan por los cuatro carriles a través del túnel de la bahía de La Habana. Los tubos que integran el viaducto se ubican a una profundidad de 12 a 14 metros.

Ya en 1958, la capital ganó rapidez en su acceso hacia el este con el Túnel de la Bahía de La Habana, una obra que necesitó de técnicas novedosas para su tiempo y que permite el cruce por debajo de la ensenada capitalina.

Puente de Bacunayagua.

Con una altura de hasta 110 metros yace el Puente de Bacunayagua. Allí se utilizaron por vez primera en el país el hormigón estructural y el acero laminado para los semiarcos.

Cuenta también con vigas cuyo peso oscila alrededor de las 47 toneladas.

El Puente de Bacunayagua

Puente de Bacunayagua

El Puente de Bacunayagua, Bienvenido a la ciudad de Matanzas. Ubicado a 18 kilómetros al oeste de la ciudad de Matanzas y estableciendo el límite territorial de esta provincia con la de Mayabeque, se tiende...

Viaducto de La Farola.

Enlace entre Guantánamo y la Ciudad Primada Baracoa. De 1965 presta servicios y en algunos sitios la altura llega a ser 450 metros sobre el nivel del mar.

Se construyó en una formación geológica que no permitió el uso de explosivos, así que como dato curioso se añade que solo se emplearon los martillos neumáticos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.