Contents
La infraestructura del transporte en Cuba.
El transporte en Cuba posee una desarrollada red vial para la circulación del transporte automotor que alcanza los 52 202 km, de los cuales 17 212 km están pavimentados.
De ellos 11 450 son vías clasificadas como de interés nacional, incluyendo 654 km de autopistas y 400 km de otras vías expresas multicarriles y 1435 de la Carretera Central.
Esta red abarca todas las provincias y ciudades del país. El país posee además una extensa red de ferrocarriles con 8193 km de longitud que recorre todas las capitales provinciales y los principales puertos.
La empresa estatal encargada de la red ferroviaria es Ferrocarriles de Cuba y para el transporte público aún se emplean trenes de hace más de veinte años aunque al país están llegando nuevos equipos procedentes de China e Irán.
Existen servicios de trenes desde La Habana a Pinar del Río y a Guantánamo, atravesando todo el país. Cuba también emplea la aviación para el transporte de público aunque es relativamente poco utilizada en el ámbito nacional comparado con los otros medios de transporte que existen en la isla.
Hay una decena de aeropuertos con vuelos regulares hacia La Habana y los aeropuertos internacionales más importantes radican en La Habana, Varadero, Holguín y Santiago de Cuba. Las compañías aéreas nacionales son Cubana de Aviación, Aerogaviota, AeroCaribbean, Aero Varadero y Aerotaxi.
Vehículos frecuentes usados en el transporte en Cuba.
Para el transporte en Cuba más utilizado los cubanos es el ómnibus. Para la transportación de pasajeros existen dos empresas estatales fundamentales a cargo de esta actividad: Viazul, que opera en peso cubano convertible (CUC), con servicio fundamentalmente para extranjeros y Astro que opera en peso cubano (CUP) solo destinado a la transportación de nacionales cubanos.
Ambas empresas cuentan con modernos ómnibus marca Mercedes-Benz y Yutong. Estas empresas se desempeñan a nivel interprovincial principalmente. En el transporte urbano se utilizan otros medios de transporte.
Los autobuses rígidos se pueden observar en las principales ciudades mientras que los autobuses articulados se encuentran en la Habana principalmente. Los populares «Camellos» se fueron retirando progresivamente pero aún se les puede observar haciendo rutas medias, como por ejemplo el que hace ruta Jaguey Grande, Matanzas y algunos pequeños minibuses existentes enlazan centros urbanos.
Algunos datos generales sobre el transporte.
El transporte en Cuba se ha visto deteriorado por el envejecimiento y por la imposibilidad de adquirir nuevos equipos y piezas de respuesto producto del embargo económico de Estados Unidos.
En las urbes es común ver aún automóviles estadounidenses de finales de la década de 1950. En las décadas de los años 1970 y 1980 se importaron vehículos procedentes de países socialistas, siendo muy populares los de las marcas Lada, Moskvitch y Volga.
A partir de los años 90 se han comenzado a importar automóviles modernos, europeos y asiáticos.