Universidad de La Habana

Universidad de La Habana o La Universidad de San Gerónimo de La Habana

Universidad de La Habana o La Universidad de San Gerónimo de La Habana

Dentro de las casas de altos estudios en Cuba la Universidad de La Habana tiene un lugar privilegiado en la historia de la juventud y la revolución de esa isla. Es la más antigua con poco menos de 300 años.

Se le conoce mucho en el mundo por su calidad en la docencia, además de su Alma Máter y la larga escalinata que está ubicada en su entrada, desde donde se realizan concentraciones, marchas y actividades juveniles, sociales, políticas y culturales.

En el año 2015 alcanzó la condición de excelencia por sus resultados docentes, investigativos y científicos

Breve Historia de la Universidad de La Habana

Desde enero del año 1728 la capital cuenta con su universidad, la más antigua del país, y fue fundada por frailes Dominicos de la Orden de Predicadores con el nombre inicial de Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana.

Sus primeras facultades fueron Artes y Filosofía, Leyes, Cánones, Teología y Medicina y su primer rector fue el fray Tomás Linares del Castillo.

Años más tarde se presentan sus estatutos, luego pasa a ser laica y cambió su nombre por el de Real y Literaria Universidad de La Habana y con el tiempo se fundó el Museo de Historia natural y se le añaden las facultades de Cirugía, Farmacia y Jurisprudencia.

Su sede inicial estuvo en La actual Habana Vieja y su traslado a la colina actual en El Vedado fue en el año 1902 con la República Neocolonial. Luego de ese momento fue extendiéndose y aumentando en el número de facultades.

En esa etapa la universidad comenzó a ser muy importante en la historia de las luchas independentistas cubanas, sobretodo en los aportes que a ellas hicieran los más jóvenes.

Bajo sus techos se fundó la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) que fuera guía de las ideas de algunos como Julio Antonio Mella, José Antonio Echeverría, Rubén Martínez Villena, Fidel Castro y otros de la Generación del Centenario, que fueron quienes asaltaron el Cuartel Moncada en el año 1953.

De esta sede salió la primera Marcha de las Antorchas cuando José Martí cumpliría 100 años de vida y en su Aula Magna se guarda los restos mortales del pensador Félix Varela.

Luego del triunfo revolucionario tuvo varias reformas hasta lo que es hoy un centro estudiantil de excelencia y gran importancia para el país, pues ahí se forman varios intelectuales y profesionales para el desarrollo de Cuba.

Actualmente ofrecen maestrías, doctorados, cursos de postgrado y colaboran con varias instituciones de ese tipo en el mundo. Sus estudiantes y docentes se involucran en varios proyectos comunitarios y allí se estudian alrededor de 40 carreras universitarias, entre la sede central y sus filiales municipales.

El Alma Mater como símbolo de la Universidad de La Habana

La escuela universitaria posee una arquitectura mayormente neoclásica que tiene en su entrada una escalinata de 88 peldaños y la estatua insignia del centro que es el Alma Mater, construida en bronce y que identifica a la casa de altos estudios más antiguas del país.

Sus brazos abiertos dan la bienvenida a estudiantes, profesores y visitantes desde su colocación en ese sitio en el año 1927, aunque fue creaada en el año 1919 por el artista Mario Korbel de nacionalidad checa.

Para hacerla se inspiró en el rostro de una joven cubana de 16 años e hija de un profesor de la universidad y el cuerpo es diseñado tomando en cuenta la figura de mujer de mayor edad.

Servicios internacionales de la Universidad de La Habana

La casa de altos estudios de la capital no solo funciona para los a estudiantes nacionales que cursan las diferentes carreras de la Enseñanza Superior, sino también ofrece ciertas facilidades en el mundo del conocimiento a visitantes extranjeros que estén interesados.

Dentro de los cursos que ofrecen están los intensivos de Idioma Español de corta duración de diferentes variantes, en dependencia de los niveles de aprendizaje y las necesidades del estudiante que lo solicite.

También hay algunos de corta duración para no hispanohablantes con un tiempo que no excede el mes de clases.

Además tienen una Dirección de Eventos y Servicios Académicos Internacionales para coordinar y darle promoción a las acciones que se realizan en las diferentes facultades y centros investigativos.

Otras opciones son cursos de cultura cubana y sus diferentes manifestaciones del arte, así como las pasantías con diferentes cursos de acuerdo a los temas que soliciten los clientes.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.