Contents
Universidad de Pinar del Río, en honor a los jóvenes pinareños Luis y Sergio
La Universidad de Pinar del Río, centro de la Educación Superior está ubicado en la provincia más occidental de Cuba y se nombra Hermanos Saiz Montes de Oca, en honor a los jóvenes pinareños Luis y Sergio que fueron asesinados por soldados de Fulgencio Batista en el año 1957 debido a sus ideas revolucionarias.
Hasta el año 2015 estaba compuesta solamente por algunas facultades, pero durante el proceso de integración de las universidades a ella se unieron la de Ciencias Pedagógicas Rafael María de Mendive y la de Cultura Nancy Uranga.
Tiene además Centros Universitarios en todos los municipios de la provincia con el objetivo de que la educación superior se siga extendiendo por todos los rincones posibles de la isla de Cuba.
A esta institución educativa también pertenece el Jardín Botánico Orquideario de Soroa, único de su tipo en el país y que exhibe diversas variedades de esas flores.
Dentro de sus objetivos principales están la formación integral de los alumnos de las diferentes carreras, así como lograr la superación constante de sus docentes en cuanto a grado científico y sobretodo que la universidad se vincule cada día más a la comunidad y sociedad en general.
La Universidad de Pinar del Río y su historia.
Como Universidad de Pinar del Río abrió sus puertas en el año 1952 y dos años después pasa a nombrarse Universidad de Occidente Rafael Morales y González.
Entre el período comprendido entre 1955 y 1957 comenzaron sus labores docentes, que recesaron desde ese momento hasta el triunfo de la Revolución Cubana en el año 1959. La causa del paro estudiantil fue una huelga permanente.
Al instaurarse el nuevo gobierno revolucionario la escuela tuvo los beneficios de un amplio remozamiento y reabrió sus puertas a los alumnos deseosos de estudiar en el año 1972 como Sede Universitaria de Pinar del Río.
Para su constitución oficial como universidad en el año 1994 bajo el nombre Hermanos Saiz Montes de Oca, primero fue oficializada como Centro Universitario en el año 1976 cuando el Ministerio de Educación Superior creó su red de centros de esa enseñanza.
En estos momentos el centro tiene siete facultades donde se estudian carreras de perfiles técnicos, forestales y agropecuarios, económicos y empresariales, educación infantil, cultura física, ciencias sociales y humanísticas y de educación media.
En la actualidad acoge a los estudiantes del curso regular diurno y también a los de cursos por encuentro y educación a distancia. Además en las ciencias pedagógicas recibe a educandos del Curso de Formación Básica de Nivel Medio Superior y del Curso de Formación Básica de dos años.
La Universidad de Pinar del Río y sus relaciones internacionales.
Para alcanzar un mayor desarrollo de los cursos de pregrado y posgrado esa casa de altos estudios tiene amplias relaciones de cooperación mundial e intercambio científico y académico.
También mediante estas relaciones con países del planeta se consolidan más algunos proyectos investigativos.
En el orbe hay alrededor de 15 organizaciones a las cuales pertenece este centro educativo de la enseñanza superior.
Dentro de ellas algunas que sobresalen son el Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales, el Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración, la Red Latinoamericana y Caribeña de Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas, la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado y otras.
Dentro de los proyectos internacionales a los que se ha vinculado están algunos que reciben financiamiento desde España, Suiza y algunas organizaciones extranjeras.
Como parte de su intercambio académico fuera de fronteras alrededor de cien profesores de ese centro de altos estudios cumplen misión internacionalista.
La Universidad de Pinar del Río: sus Centros de Estudio y Revistas
La mayoría de las universidades cubanas se destacan por su vínculo con las investigaciones de varias ramas de la economía, la naturaleza y la sociedad. La casa de altos estudios más occidental del país no es la excepción.
En esta escuela se encuentran varios centros como la Gerencia de Desarrollo Local y Turismo, el de Energías y Tecnologías Sostenibles, de Estudios Forestales, de Desarrollo Cooperativo Comunitario, entre otros, resaltando por su inigualable belleza y exclusividad nacional el Jardín Botánico Orquideario de Soroa.
Dentro de sus logros universitarios en el campo científico también sobresalen varias publicaciones como la Revista científico estudiantil de ciencias forestales y ambientales, la de ciencia y tecnología en cultura física, cooperativismo y desarrollo y la Revista científico pedagógica Mendive.