Datos generales de Vilma Espín
Vilma Lucila Espín Guillois nació en la ciudad de Santiago de Cuba el 7 de abril de 1930.
Como estudiante sobresalió siempre por su entrega al estudio y en particular por su inclinación a las matemáticas, la física y la química. Se destacó además en la práctica de voleibol femenino y participó en actividades culturales tales como la Coral Universitaria.
Vilma Espín se graduó en Cuba de Ingeniera Química Industrial el 14 de julio de 1954. Ese mismo año viajó a los Estados Unidos para cursar estudios de postgrado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.
Al finalizar su estancia académica recibió la orientación de pasar por Ciudad México para cumplir tareas revolucionarias. Allí estableció fuertes vínculos con Fidel y Raúl Castro.
Participó en el alzamiento armado de Santiago de Cuba el 30 de noviembre de 1956 y en febrero de 1957 por razones de seguridad pasó a la clandestinidad bajo los pseudónimos de Alicia, Luz, Mónica, Déborah y Mariela.
Fue coordinadora Provincial del Movimiento revolucionario en Oriente hasta junio de 1958. También fue integrante de la Dirección Nacional del MR 26-7. La persecución de los cuerpos represivos de la dictadura la obligó a incorporarse al Ejército Rebelde en el II Frente Oriental «Frank País».
Vilma y su labor política luego del triunfo revolucionario
Muy intensa fue la actividad revolucionaria de Vilma Espín luego del triunfo revolucionario. Se destaca entre otras cosas por ser la fundadora de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), el día 23 de agosto de 1960.
En esta organización facilitó la organización de cursos de primeros auxilios e impulsó la incorporación de las mujeres a las Milicias Nacionales Revolucionarias. Asimismo instauró cursos de corte y costura e integró la Comisión Nacional de Alfabetización.
Posteriormente tuteló la asociación de las amas de casa al plan educacional de seguimiento para alcanzar el sexto y el noveno grados y promovió la creación de aulas de superación para adultos.
Orientó y dirigió, en 1961, la creación de la Escuela para Campesinas Ana Betancourt, y las Escuelas Nocturnas de Superación para Domésticas. En 1962 creó la Escuela de Cuadros «Fe del Valle».
Presidió desde 1969 hasta 1976 el Instituto de la Infancia, organismo que unificó la dirección de las instituciones infantiles en el país. Fue directora técnica del Ministerio de la Industria Alimenticia (MINAL).
Desde allí estimuló investigaciones científico-técnicas y en 1972 propició la creación del Grupo Nacional de Trabajo de Educación Sexual (GNTES), el cual fue oficializado en 1977 y adjunto desde 1981 a la Comisión Permanente para la Atención a la Infancia, la Juventud y a la Igualdad de Derechos de la Mujer de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Fundó y presidió desde 1987 la Comisión de Prevención y Atención Social adscrita al Consejo de Ministros. Integró el Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) desde 1965 y recibió ratificación en los congresos posteriores.
Presidió la Comisión de Trabajo que bajo su dirección elaboró la Tesis sobre el Pleno Ejercicio de la Igualdad de la Mujer, al marcar pautas conceptuales y programáticas sobre el tema.
En 1980 fue electa como miembro suplente de Buró Político y promovida en el III Congreso de la organización a miembro efectivo hasta 1991. El 2 de diciembre de 1976 al constituirse la Asamblea Nacional del Poder Popular fue electa diputada y miembro del Consejo de Estado.
Recibió múltiples condecoraciones, títulos, órdenes nacionales e internacionales, entre las que se destacan el título honorífico de «Heroína de la República de Cuba», el Premio «Lenin de la Paz» y La Orden «Mariana Grajales».
Vilma falleció en La Habana el 18 de junio de 2007. Sus restos reposan en el Mausoleo de los combatientes del II Frente Oriental Frank País en Mayarí Arriba, al noroeste de la Sierra Maestra.