Virgilio Piñera

Virgilio Piñera
Virgilio Piñera

Virgilio Piñera es considerado uno de los autores más originales de la literatura de Cuba

Virgilio Piñera nació en Cárdenas, Matanzas, el 4 de agosto de 1912, de padre agrimensor y madre maestra. Su familia se trasladó, por razones de trabajo, a Guanabacoa, en La Habana. En 1925 se mudó a Camagüey, y en esta ciudad cursó el bachillerato.

Fundó en 1935, junto a Luis Martínez y Aníbal Vega, la Hermandad de Jóvenes Cubanos, organización cuya finalidad fundamental era la difusión de la cultura y entre cuyas tareas estuvo la presentación en Camagüey del grupo Teatro de Arte «La Cueva«, de la capital. Se define entonces su vocación de escritor y escribe sus primeros poemas significativos.

En 1937 se instaló en la capital e ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana con matrícula gratis, solicitada por él mismo dada su precaria situación económica, expuesta en carta que dirigió a esa institución.

En 1940 obtuvo el título de Doctor en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana.

Publicó en 1941 su primer poemario: Las furias. En ese mismo año escribió su pieza teatral Electra Garrigó, acaso la mejor y más importante de todo su vasto repertorio.

Fundó y dirigió en 1942 la revista Poeta, de brevísima vida sólo dos números-, donde dio a conocer sus ensayos «Erística de Valéry» y «Terribilia meditans«, páginas de sumo interés por lo que revelan sobre el autor, su cosmovisión y sus preocupaciones en torno a los problemas de la escritura, un tema que lo obsesionó toda la vida.

Virgilio Piñera en 1948 estrenó Electra Garrigó, por el grupo teatral «Prometeo«, bajo la dirección de Francisco Morín, en el Teatro «Valdés Rodríguez», en La Habana.

La obra es la reducción del mito griego a nivel de parodia y choteo.

La obra, en el momento de su solitario estreno, provocó polémicas y protestas, pero con los años se ha convertido en un punto de referencia. Aire frío, otra de sus mejores piezas, se representó en 1962, pero ya estaba escrita cuatro años antes.

La extensa obra, de corte autobiográfico, narra la historia de una familia que se niega a proletarizarse, y vive en un mundo de valores que desaparece. El drama ilustra la crisis de la familia a los largo de dieciocho años.

Su obra de 1948 Falsa alarma es una pieza considerada como la primera del teatro del absurdo en Hispanoamérica, antecedente incluso de la obra de Ionesco, La soprano calva, de 1950.

Otras obras de Virgilio

Otras obras fueron Jesús (1950), La boda (1958), El flaco y el gordo (1959), El filántropo (1960), y Dos viejos pánicos, con el cual ganó el premio Casa de las Américas en 1967.

Viajó por toda América Latina, Estados Unidos y Europa. Fue colaborador en publicaciones como Espuela de Plata, Grafos, Orígenes, La Gaceta de Cuba y Unión, entre otras.

En Buenos Aires, Argentina trabajó como funcionario del consulado cubano, como corrector de pruebas y más tarde como traductor de la editorial Argos.

El triunfo revolucionario determina la publicación de numerosos ensayos y artículos críticos de Piñera en Revolución y en su suplemento Lunes de Revolución, páginas beligerantes y de apasionados juicios sobre sus contemporáneos y algunos autores del pasado.

En 1960 se vuelve a representar en La Habana Electra Garrigó, puesta a la que asisten Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir, ambos de visita en Cuba por entonces.

En 1967 obtuvo el premio de teatro del Concurso Casa de las Américas de por su obra Dos viejos pánicos.

Durante sus últimos años continuó escribiendo y asistió a tertulias de amigos escritores. El 18 de octubre de 1979 falleció en La Habana de un infarto cardíaco.

Tenía en proceso de creación en esos momentos su pieza de teatro «Un pico o una pala». Para honrarlo, el Estado cubano creó el premio de teatro «Virgilio Piñera».

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.