Contents
El Zoocriadero de Cocodrilos de Manzanillo, en la provincia de Granma, es el segundo más grande de Cuba.
Ubicado en el municipio de Manzanillo, en la oriental provincia de Granma, este Zoocriadero de cocodrilos es el segundo más grande del país. El lugar pareciera un pedazo virgen del amplio Delta del Cauto debido a la gran población de cocodrilos americanos (Crocodylus acutus) que esta instalación ha logrado reunir, en un número que en la actualidad resulta difícil de ver en su medio natural, excepto por la desembocadura del Cauto, considerada el asiento de la mayor población de este tipo de reptil en todo el orbe.
Adscrito al Programa de Cocodrilos que administra la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, el criadero tiene como objetivo esencial la reproducción de la especie Acutus, a fin de reintroducirla en las áreas donde antes existieron o sus poblaciones se encuentren diezmadas.
Con ese objetivo, en 1991 se comenzó el fomento de la finca cocodrilera enclavada en el Refugio de Fauna Humedales de Manzanillo a partir de dos envíos de animales desde la Ciénaga de Birama, en la desembocadura del Cauto. Desde entonces, la masa creció sostenidamente hasta llegar a la población actual de más de 9 mil ejemplares, de los cuales, excepto los 371 reproductores originales (70 machos y 301 hembras), todos nacieron en el centro. Lo más descollante son los índices de natalidad (67 %) y supervivencia (85 %) obtenidos, superiores a la media universal de los criaderos, y por supuesto, a los precarios números de la reproducción en ambiente natural.
Labor del zoocriadero de cocodrilos de Manzanillo.
El manejo comienza en la colecta de huevos, una operación de altísimo peligro que se realiza entre cinco hombres: tres para inmovilizar a la cocodrila con varas y lazos, y dos especialistas (biólogo y médico) para descubrir y recolectar los huevos en la tierra.
Los huevos se llevan a la incubadora para garantizar un óptimo desarrollo embrionario. Los pequeños nacen transcurridos de 70 a 85 días. Luego pasan a la sala de inicio hasta vencer un año de vida (el periodo crítico de la supervivencia), con alimentación diaria y una reorganización por tallas cada tres meses, a fin de evitar la competencia
El zoocriadero de cocodrilos como centro recreativo.
Para los visitantes nacionales y extranjeros este centro recreativo y turístico ofrece diversas opciones. El principal atractivo resulta el área de incubación y nacimiento de los cocodrilos.
Existen además en este zoocriadero dos senderos de recorrido que pueden realizarse ya sea a pie o a caballo, para apreciar tradiciones campesinas como el ordeño de vaca, ensille de caballos, el apareo entre animales, café en pilón, jugo de caña y peleas de gallo.
Allí es posible reservar espacios para la realización de picnic con las provisiones que el centro garantizará entre ellos, carbón vegetal, viandas, vegetales y productos cárnicos. Existe asimismo un área destinada a juegos de mesa.
Para quienes desean llevarse un souvenir, se venden objetos artesanales elaborados con plumas, huevos de avestruz tallados, bambú y otras maderas, y taxidermia entre otras atracciones comerciales.
Cocodrilo americano
Los cocodrilos son reptiles de gran tamaño, su cabeza es ancha, aplanada y de forma triangular, con fuertes mandíbulas, con dientes muy agudos. Al situarse los ojos y la nariz sobresaliendo en la parte superior y las aberturas de los oídos a ambos lados de la cabeza, pueden asomarse sin ser vistos ya que el resto del cuerpo queda bajo el agua. Sus ojos tienen una membrana que los protege permitiéndoles ver, como un tercer párpado y tienen, además, glándulas lagrimales que les permite expulsar el exceso de sal de su cuerpo con lágrimas (de ahí la expresión popular de lágrimas de cocodrilo).
El dorso del cuerpo está cubierto de placas óseas y en la región abdominal y lateral tienen escamas. Presentan cuatro miembros locomotores y su cola es gruesa en la base y comprimida en el extremo. Este es el órgano más importante para la propulsión ya que mientras nada, los miembros anteriores y posteriores permanecen pegados al cuerpo.
El cocodrilo americano es la especie más grande de las cuatro existentes en el continente americano. Los machos pueden alcanzar hasta cuatro metros, y pesar 182 kilogramos, mientras las hembras llegan a medir hasta tres metros y pesar 73 kg. En América del Sur la media es mayor, y pueden encontrarse machos de hasta seis metros. Suelen vivir entre 50 y 60 años.